El documental “Ser Puertorriqueño” me pareció muy interesante por la forma en que describe la personalidad puertorriqueña. Comienza explicando el desarrollo de los puertorriqueños y cómo se formó nuestra identidad con la mezcla de tres razas: la indígena, la africana y la española. Además, explica claramente los rasgos que nos distinguen, como por ejemplo, el que somos un pueblo unido, alegre, entusiasta, fuerte, hospitalario y orgulloso de nuestra patria. No sólo eso, en Puerto Rico se han desarrollado personas con mucho talento, como artistas, músicos, compositores, escritores, deportistas, etc. Esto hace que cada puertorriqueño siempre esté con su frente en alto, orgulloso de dónde vino y de lo que es.
Otro de los temas presentados en el documental es el hecho de que no hace falta nacer en Puerto Rico para sentir que somos puertorriqueños. Existen muchas personas que no han nacido en la Isla, pero viven aquí y a través de los años ha incorporado la cultura y costumbres a su estilo de vida. Se sienten tan puertorriqueños como los que sí han nacido aquí. Por otro lado, están las personas que han nacido en P.R., pero han tenido que emigrar a los Estado Unidos e instalarse en lugares como Nueva York (lo que el documental describe como el pueblo más grande de P.R. ya que son muchos los puertorriqueños que viven allí). Son personas que a pesar de vivir fuera de la Isla, no olvidan sus raíces y las llevan consigo dondequiera que se encuentren.
Independientemente de dónde nos encontremos, nos podemos distinguir de otros pueblos. Nuestro estilo de vida, nuestra forma de expresarnos, la manera en que nos proyectamos ante los demás y nuestras tradiciones nos destacan y es algo que debemos conservar. Así como se presenta en el documental, debemos tener conciencia de quiénes somos y no abandonar nuestras
costumbres para lograr que nuestra cultura se mantenga a lo largo de las generaciones.
Otro de los temas presentados en el documental es el hecho de que no hace falta nacer en Puerto Rico para sentir que somos puertorriqueños. Existen muchas personas que no han nacido en la Isla, pero viven aquí y a través de los años ha incorporado la cultura y costumbres a su estilo de vida. Se sienten tan puertorriqueños como los que sí han nacido aquí. Por otro lado, están las personas que han nacido en P.R., pero han tenido que emigrar a los Estado Unidos e instalarse en lugares como Nueva York (lo que el documental describe como el pueblo más grande de P.R. ya que son muchos los puertorriqueños que viven allí). Son personas que a pesar de vivir fuera de la Isla, no olvidan sus raíces y las llevan consigo dondequiera que se encuentren.
Independientemente de dónde nos encontremos, nos podemos distinguir de otros pueblos. Nuestro estilo de vida, nuestra forma de expresarnos, la manera en que nos proyectamos ante los demás y nuestras tradiciones nos destacan y es algo que debemos conservar. Así como se presenta en el documental, debemos tener conciencia de quiénes somos y no abandonar nuestras
costumbres para lograr que nuestra cultura se mantenga a lo largo de las generaciones.
Estoy buscando este documental para usarlo en mis clases de Historia de Puerto Rico. ¿Sábes dónde puedo conseguir una copia?
ResponderEliminarProf. Freddie Gutiérrez
Universidad Metropolitana (Bayamón, PR)
gutierfa@hotmail.com