jueves, 15 de octubre de 2009

Ay, ay, ay de la grifa negra

Este poema escrito por Julia de Burgos presenta una realidad en la que vivimos y me llevó a identificarme con el mismo. Existen personas que acostumbran a clasificarse según su raza diciendo: “Yo soy blanco”, “yo soy negro” o “yo soy trigueño” cuando la realidad del puertorriqueño es que somos una mezcla de tres razas (la del indio taíno, el español y el africano). Independientemente unos tengan la tez más blanca o más oscura que otros, llevamos en la sangre una mezcla de razas que nos identifica como puertorriqueños.

Me gustó la postura que asumió Julia de Burgos en este poema y el orgullo que tiene por su raza negra al defenderla a capa y espada. La defendió sin vergüenza alguna y hasta ataca a los españoles: “Ay ay ay, que el esclavo fue mi abuelo, es mi pena, es mi pena. Si hubiera sido el amo, sería mi vergüenza; que en los hombres, igual que en las naciones, si el ser el siervo es no tener derechos, el ser el amo es no tener vergüenza”. Con estos versos, la autora le da alta importancia a la raza negra, pues está consciente del sufrimiento y el maltrato que experimentaron los esclavos africanos en la Isla. El que hayan sido esclavizados, su raza no queda sin méritos porque forma parte de nuestra identidad.

Existen personas que han llegado a tratar la raza negra como la más inferior de todas, pero ya me imagino a Julia de Burgos en ese entonces: una mujer que siempre caminaba con su frente en alto, orgullosa de su raza. Sea la raza que sea, todas tienen su propio potencial y debemos estar orgullosos de cada una de ellas, pues han aportado un granito de arena a nuestra formación y desarrollo.

1 comentario:

  1. ¿Por qué Puerto Rico sale a votar más que Estados Unidos?

    Los puertorriqueños votan a un 80%. Los ciudadanos de Estados Unidos votan a un 50%. Por qué esta diferencia de 30%. ¿Serán que los puertorriqueños somos más creyente de la democracia que los mismo ciudadanos estadounidense?

    Puerto Rico es una colonia de los Estados Unidos desde el 1898. Desde entonces, los puertorriqueños que han querido descolonizar a Puerto Rico lo han asesinado o encarcelado. Muchos puertorriqueños le tienen terror hablar de la independencia para Puerto Rico debido a esta represión de 116 años.

    Como el colonialismo es siempre para explotación, no hay oportunidades en Puerto Rico para los puertorriqueños. Por eso es que tenemos ahora más puertorriqueños afuera que adentro de Puerto Rico. ¡Los puertorriqueños están desesperados para encontrar una solución política para nuestro colonialismo eterno!

    La mayoría de los puertorriqueños creen que podemos descolonizarnos a través del proceso electoral. Pero el proceso electoral está en última instancia bajo el control del gobierno de Estado Unidos. Como el gobierno de Estados Unidos ha ignorado 33 resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidiéndole que inmediatamente descolonice a Puerto Rico, y ha mantenido a nuestro preso político Oscar López Rivera encarcelado por 33 años a pesar de un reclamo mundial para su excarcelación, no debe haber duda alguna de EEUU nunca permitirá nuestra descolonización por vía electoral. ¡Si se pudiera, no lo tendríamos!

    La mejor forma para descolonizarnos seria que los 80% de los electores puertorriqueños salgan mejor a la calle para demandar nuestro derecho inalienable a la autodeterminación e independencia, e insistir que la descolonización la maneje la ONU. Después de todo, la descolonización está bajo la jurisdicción de la ley internacional, y nunca bajo la ley nacional. Por eso es que el colonialismo es crimen en contra de la humanidad bajo la ley internacional, pero no bajo la Constitución de Estados Unidos.

    José M López Sierra
    www.TodosUnidosDescolonizarPR.blogspot.com

    ResponderEliminar