miércoles, 14 de octubre de 2009

Documental: Latitud 18.5

La década de los 50 fue muy significativa para muchos puertorriqueños porque se dieron acontecimientos que marcaron sus vidas, tales como, la llegada de la televisión, la constitución del Estado Libre Asociado, la inauguración del aeropuerto internacional en Isla Verde, entre otros. Dichos acontecimientos narrados en el documental Latitud 18.5, cambiaron de alguna manera u otra el estilo de vida al que el pueblo puertorriqueño estaba acostumbrado.

Mis padres nacieron en esta época y mientras veía el documental traté de transportarme a la misma e imaginarme cada uno de los sucesos. Incluso llegué a hablar con mi mamá para que me confirmara los que ella vivió. También recuerdo las anécdotas de mi padre. Me contaba cómo fue la experiencia de toda su familia al comprar el primer televisor de la casa. De la misma manera recuerdo las historias de mi abuela, como el paso del huracán Santa Clara en esa época y los desastres que dejó en la comunidad, tal y como se menciona en el documental.

Quedé asombrada cuando se mostraban eventos como la primera graduación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico y la adquisición de primera medalla de plata olímpica. Todo esto me llena de orgullo porque los puertorriqueños hemos demostrado el potencial y el talento que tenemos. Por otro lado, se presenta cómo la industrialización se introdujo en Puerto Rico con el fin de mejorar la calidad de vida del puertorriqueño al darle beneficios como nuevas oportunidades de empleo. Esto se consideró como un símbolo de progreso para el pueblo.

Este documental fue muy productivo para mí, porque además de ampliar mis conocimientos sobre la historia de mi pueblo con eventos que nunca imaginé fueran a marcar tanto la vida del puertorriqueño, presentó aspectos que forman parte del desarrollo de nuestra identidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario